jueves, 19 de enero de 2012

Metodos de entrenamiento deportivo

Métodos de entrenamiento deportivo
Entrenamiento con Ejercicios Generales
        Incluye ejercicios que no se encuentran particularmente involucrados con la mecánica deportiva. Estos tipos de ejercicios son importantes durante la fase de Preparación, dentro del ciclo de entrenamiento. Algunos ejemplos de estos ejercicios son movimientos completos (El final del levantamiento de pesas y movimientos articulares con resistencias (flexión articular en el codo con resistencias para activar el bíceps braquial).
Entrenamiento con Ejercicios Específicos
        Estos ejercicios se encuentran íntimamente relacionados con los movimientos articulares específicos involucrados en la técnica de la destreza. Por ejemplo, llevar a cabo ejercicios con resistencias que simulen la mecánica del deporte practicado.
Entrenamiento con Ejercicios Técnico-Específicos de la Competencia
         Representan la ejecución de la destreza misma, en la cual se le añaden resistencias al segmento (o cuerpo en general) que se mueve. Por ejemplo, carreras de velocidad sujetado con un paracaídas en la espalda, carreras pedestres con pesos en los tobillos, salto a lo alto con un chaleco de pesas, entre otros. Es muy importante evitar que la técnica de la destreza no sufra cambios, de lo contrario será necesario reducir el peso o inclusive eliminar estos ejercicios.
Se entiende como carga una medida determinada de la influencia de los ejercicios físicos en el organismo de los practicantes, es el resultado del volumen y la intensidad de los ejercicios físicos.
En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general sin especificar en sus componentes y otra particular donde sí se especifica sus componentes.

Ejemplos de dosificación de los ejercicios:
Método: Intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3
Tiempo de trabajo en cada estación( T.T.E.) – 15 segundos.
Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos.
Tiempo de trabajo en cada serie( T.T.S.) – 60 segundos.
Tiempo de pausa entre cada serie( T.P./.S.) – 180 segundos.
Tiempo de trabajo total ( T.T.T.) – 180 segundos*
Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos*
Duración: 585 segundos. Pausa: completa.
Volumen: bajo. Intensidad: alta.

Objetivo: Mejorar la fuerza rápida.
Método: intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Número de estaciones: 4 Número de series: 2.

T.T.E.—45 seg. T.T.S.—180 seg. T.T.T.—360 seg.
T.P./.E.—10 seg. T.P./.S.—60 seg. T.P.T.—180 seg.

Duración 580 seg. Pausa: Incompleta.
Volumen: Alto. Intensidad: baja.

Objetivo: Incrementar la resistenciaa la fuerza.
Método: resistencia.
Procedimiento organizativo: Frontal.
Actividad: Carrera a campo traviesa( Cross country).
Duración: 8 minutos Volumen: alto.
Intensidad: baja. Pausa: ninguna.

Objetivo: Elevar la resistencia de media duración.
Objetivo: aumentar la flexibilidad.
Método: repetición.
Procedimiento organizativo: Sección por rendimiento.
Actividades: -- Dislocación de hombros y brazos.

Elevación y flexión del tronco.
Péndulos de piernas.
Sección A: 20 repet. Sección B: 16 repet. Sección C: 12 repet.
Volumen: alto. Intensidad: media.
Pausa: Incompleta.
Método: repetición.
Procedimiento organizativo: onda.
Actividad: Carrera rápida hasta 30 metros.
Estación 1: 3* 10 metros.
Estación 2: 2*15 metros.
Estación 3: 1* 30 metros.
Pausa: completa. Volumen: bajo. Intensidad: alta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario