La preparación teórica
Cuanto mayor es el conocimiento que una persona tiene sobre la actividad
física que practica, mejor puede explicar los efectos originados por la
misma sobre su organismo y mejor puede desarrollar el programa de entrenamiento
propuesto por su entrenador o profesor. El mejor conocimiento
de la práctica deportiva posiblita su mejor ejecución, derivando en un beneficio
mayor de la misma. En cierta manera, el sujeto entrenado va adquiriendo
la capacidad de autoentrenarse, posibilitando un mejor control del
proceso de mejora funcional. En otro sentido, el mejor conocimiento de la
teoría y la práctica del entrenamiento fisicodeportivo se convierte en un
factor motivacional para entrenar más y mejor. Cuando la persona conoce
el porqué de lo que está haciendo y cómo debe hacerlo, se siente más involucrada
en su propio proceso de entrenamiento, lo cual aumenta la satisfacción
por la labor realizada, permitiendo crear un hábito de práctica fisicodeportiva
adecuada que posibilitará la consecución de un elevado rendimiento
deportivo.
Atendiendo al conjunto de preparaciones que forman el sistema de entrenamiento
fisicodeportivo, se plantea la cuestión de que el hecho de entrenar
es mucho más complejo de lo que verdaderamente podría suponerse. Así,
para cumplir adecuadamente con cada una de las preparaciones, se hace necesario
el trabajo de un grupo de expertos en cada una de las áreas mencionadas,
siendo necesaria la labor conjunta de un especialista en ciencias de la
motricidad, un especialista en ciencias médicas y un especialista en psicología
del deporte, como mínimo. La labor en preparación biológica debería llevarse
conjuntamente entre los dos primeros especialistas.CONCEPTUALIZACIÓN: EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO EN EL ÁMBITO... 23ción orgánica genérica buscada para obtener un estado correcto de salud y la
base para soportar cualquier otro tipo de preparación fisicodeportiva. Este
tipo de preparación es la que se debe desarrollar durante la edad escolar.
2ª. Especial.
Desarrollo de aquellas capacidades específicas para una actividad fisicodeportiva
concreta. Para su correcta aplicación es preciso conocer perfectamente
qué requerimientos físicos supone la actividad a entrenar.
3ª. Construcción de un alto nivel de habilidad motora.
Desarrollo de una técnica eficaz, fundamentada en la conjunción exacta de
las cualidades físicas requeridas en un gesto deportivo. En muchos casos, este
tipo de preparación se basa en la propia ejecución del gesto. Es posterior a
las dos anteriores y generalmente se aplica en períodos de competición.
Cuando se realiza el trabajo de preparación física hay que tener en cuenta
una serie de consideraciones para no cometer errores importantes. La primera
refleja la necesidad de conocer el nivel inicial de condición física para aplicar
las cargas correspondientes a ese nivel. En segundo lugar, es necesario
prevenir lesiones cuidando mucho los calentamientos de las sesiones y no
apresurándose en el trabajo del componente físico orgánico. Una tercera
consideración indica la necesidad de utilizar ejercicios compensatorios para
el desarrollo armónico del cuerpo. Y en cuarto lugar se debe considerar la correcta
aplicación de los principios del entrenamiento, cuidando la adecuada
aplicación de las cargas y los períodos de recuperación. En este sentido, se
puede ir estableciendo algunas relaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario